jueves, 27 de octubre de 2011

Movimientos Artísticos

Impresionismo...

Aunque el término Impresionismo se aplica en diferentes artes como la música y la literatura, su vertiente más conocida, y aquélla que fue la precursora, es la pintura impresionista. El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo éste. El movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet Impresión: sol naciente. Siendo diametralmente opuesto a la pintura metafísica, su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del postimpresionismo y las vanguardias.

HISTORIA
  • Inicios
Con anterioridad al Impresionismo, el marco artístico, era dominado por un eclecticismo, al que respondió la generación de las rupturas estilísticas, una serie de rupturas que darán personalidad propia al arte moderno. La primera de ellas o, si se prefiere, su preámbulo, es el Impresionismo, un movimiento, resultado de una prolongada evolución, que coloca definitivamente al siglo XIX bajo el signo del paisaje y que busca un lenguaje nuevo basado en un naturalismo extremo.
Tiende a usar con creciente frecuencia colores puros y sin mezcla, sobre todo los tres colores primarios y sus complementarios, y a prescindir de negros, pardos y tonos terrosos. Aprendieron también a manejar la pintura más libre y sueltamente, sin tratar de ocultar sus pinceladas fragmentadas y la luz se fue convirtiendo en el gran factor unificador de la figura y el paisaje. 

  •  El florecimiento y primera exposición
El año1873 marcará un giro característico del Impresionismo: el paso de la fase preparatoria a la fase de florecimiento. Los tanteos estaban olvidados y el trabajo adelantado. Pisarro y Monet habían hecho en Londres estudios de edificios envueltos en nieblas; Alfred Sisley, aún más vaporoso, se les había adelantado por ese camino; Renoir se hallaba, de momento, bajo la total influencia de Monet; y Edgar Degas empezaba a tratar los tutús de sus bailarinas del mismo modo que Monet o Renoir las flores del campo.
Todos los impresionistas, incluyendo a Berthe Morisot, eran ya conscientes de formar un grupo y de tener iguales objetivos que defender. Su primera aparición pública como tal se estaba fraguando. A fin de pesar más a los ojos del público intentaron atraerse a otros artistas y fundaron una Sociedad anónima de pintores, escultores y grabadores que, por fin, en 1874, logró organizar una muestra en los salones del fotógrafo Nadar. En total participaron treinta y nueve pintores con más de ciento sesenta y cinco obras de las que diez eran de Degas, la mayor aportación individual del grupo, y entre las que estaba la ya legendaria Impresión: sol naciente de Monet que, burlonamente citada por un crítico, dio nombre al grupo.

  • La difusión
 El Impresionismo se difunde en toda Europa (entre otras cosas, gracias a la facilidad y rapidez con la que se podía ejecutar una obra).


ALGUNOS ARTISTAS 

  • Frédéric Bazille
 (6 de diciembre de 1841 - 28 de noviembre de 1870) fue un pintor francés impresionista conocido por sus pinturas de retratos. Nacido en Montpellier, Hérault, Francia, en el seno de una familia protestante de clase media, se interesó por la pintura tras ver algunas de las obras de Eugène Delacroix. Su familia consintió en permitirle estudiar bellas artes con la condición de que estudiara también medicina.
Fréderic empezó a estudiar medicina en 1859 y se trasladó a París en 1862 para continuar los estudios. Allí conoció a Pierre-Auguste Renoir, quedó cautivado por el impresionismo y empezó a asistir a clases en el estudio de Charles Gleyre. Al suspender sus exámenes médicos en 1864, comenzó a pintar a tiempo completo. Entre sus amigos más cercanos estaban Claude Monet, Alfred Sisley y Édouard Manet.
Su posición en una familia acomodada le ayudó a apoyar a algunos de estos artistas ofreciéndoles espacio en su estudio y materiales para pintar.
Bazille tenía solamente veintitrés años cuando pintó varias de sus más famosas obras, entre ellas El vestido rosa. Su obra más conocida es Reunión familiar (1867 - 1868).
Fréderic Bazille se unió a un regimiento Zuavo en agosto de 1870, un mes después del estallido de la Guerra Franco-prusiana y murió en combate el mismo año en Beaune-la-Rolande cuando sólo contaba veintinueve años.
Obras:
  • La Robe rose, (1864) - 147 x 110 cm, Musée d'Orsay, París
  • Atelier de la rue Furstenberg, - 80 x 65 cm, Musée Fabre, Montpellier
  • Aigues-Mortes, - 46 x 55 cm, Musée Fabre, Montpellier
  • Autportrait, (1865) - 109x72 cm, The Art Institute, Chicago
  • Réunion de Famille, (1867) - 152 x 230 cm, Musée d'Orsay, París
  • Le Pécheur à l'épervier, (1868) - 134 x 83 cm, Fondation Rau pour le tiers-monde, Zürich
  • Vue de village, (1868) - 130 x 89 cm, Musée Fabre, Montpellier

  •  Gustave Caillebotte
 Nació el 19 de agosto de 1848 en el seno de una familia parisina de clase alta. Su padre, Martial Caillebotte (1799-1874), fue el heredero de un negocio familiar de textiles militares y también fue juez del Tribunal de Comercio (Tribunal de Commerce) en el departamento de Sena. Su progenitor había enviudado en dos ocasiones antes que contrajese matrimonio con su madre llamada Céleste Daufresne (1819-1878), con quien  tuvo dos hijos más aparte de Gustave, que fueron René (1871-1876) y Martial (1853-1910). Caillebotte nació en la residencia familiar ubicada en la vía Rue du Fauborg-Saint-Denis, en París, y vivió ahí hasta que su familia se mudó a otra casa en la vía Rue de Mirosmenil. A partir de 1860, su familia empezó a frecuentar durante los veranos la ciudad de Yerres, ubicada a doce millas al sur de París, debido a que su padre había adquirido una amplia propiedad en dicho lugar. Posiblemente en esta época Caillebotte empezó a pintar y a dibujar. En 1868 obtuvo un título en derecho y dos años después la licencia para ejercer la jurisprudencia. Cabe mencionar, que también fue ingeniero. Poco después de que concluyese sus estudios fue reclutado en el ejército y sirvió en la Guerra Franco-Prusiana y en la Garde Nationale Mobile de la Seine.
Obras:
  • Femme à sa toilette (1873), colección privada
  • Les Jardiniers (1875-1877)
  • Les Raboteurs de parquet (1875), Museo de Orsay, París
  • Le pont de l'Europe (1876), Musée du Petit Palais en Genève
  • La Place de l'Europe, temps de pluie (1877), Art Institute en Chicago
  • Les Perissoires (1877), National Gallery of Art en Washington

  • Paul Cézanne
  (19 de enero de 1839 – 22 de octubre de 1906) fue un pintor francés postimpresionista, considerado el padre de la pintura moderna, cuyas obras establecieron las bases de la transición entre la concepción artística decimonónica hacia el mundo artístico del siglo XX, nuevo y radicalmente diferente. Sin embargo, mientras vivió, Cézanne fue un pintor ignorado que trabajó en medio de un gran aislamiento. Desconfiaba de los críticos, tenía pocos amigos y, hasta 1895, expuso sólo de forma ocasional. Fue un «pintor de pintores», que la crítica y el público ignoraban, siendo apreciado sólo por algunos impresionistas y, al final de su vida, por la nueva generación (los nabis o la escuela de Pont-Aven).
Obras:
  • El padre del artista (1860-1863), National Gallery de Londres.
  • Copia por Cézanne en el museo del Louvre de Comida en casa de Simón de Veronés 1860-1870
  • Panes y huevos (1865), Museo de Arte de Cincinnati.
  • Retrato del tío Dominique (1866), Museo Metropolitano de Arte, Nueva York.
  • El rapto (1867), Museo Fitzwilliam, Cambridge.

  • Edgar Degas
(París, 19 de julio de 1834 – ibídem, 27 de septiembre de 1917), fue un pintor y escultor francés. Es conocido por su visión particular sobre el mundo del ballet, capturando escenas sutiles y bellas, en obras al pastel.
Después de regresar de Italia, Degas copió pinturas en el Louvre. En 1865 algunos de sus trabajos fueron aceptados en el Salón, y gradualmente ganó respeto en el mundo del arte convencional. En 1870, hacia el final de la Guerra Franco-Prusiana, Degas se alistó en la guardia nacional, en donde la defensa de París le dejó poco tiempo para su pintura. Durante el entrenamiento con el rifle se le diagnosticaron problemas en su visión, y durante el resto de su vida la salud de sus ojos fue motivo constante de preocupación.
Finalizada la guerra, Degas visitó a su hermano René en Nueva Orleans, y produjo un número de trabajos, muchos sobre familiares, antes de regresar a París en 1873. El siguiente año, Degas ayudó a organizar la primera exhibición impresionista. Los impresionistas hicieron siete presentaciones posteriores, la última en 1886; Degas exhibió su trabajo en todas ellas salvo una. Por este entonces Degas se convertiría también en fotógrafo amateur, tanto por placer como para capturar una acción con precisión para su pintura.
En 1874, tras la muerte de su padre, surge una demanda del estado que revela que René (su padre) contrajo enormes deudas. Para preservar el buen nombre de la familia, Degas se ve forzado a vender su casa y una colección de arte que había heredado. De repente se encuentra dependiente de las ventas de su arte como única fuente de ingresos. Después de varios años su situación financiera mejora, y las ventas de su trabajo artístico le permiten dar rienda suelta a su pasión por coleccionar trabajos de los artistas a quienes admira, grandes maestros como El Greco, modernos cómo Delacroix, y contemporáneos suyos Cézanne, Gauguin o Van Gogh. Ingres y Manet fueron especialmente bien representados.
Obras:
  • Réné de Gas con el tintero (1855), Smith College, Museum of Art, Northampton
  • Jóvenes espartanas provocando a los jóvenes (1860), National Gallery de Londres
  • La familia Bellelli (1860–1862)
  • Semíramis construyendo Babilonia (1861), Galerie nationale du Jeu de Paume, París
  • Carreras de caballos. Antes de la salida (1862), Museo de Orsay, París
  • Escena de guerra en la Edad Media (1865)
  • Los músicos de la orquesta o La orquesta de la Ópera (1868), Museo de Orsay, París
  • La bolsa del algodón en Nueva Orleans (1872)

  • Alfred Sisley
(París, 30 de octubre de 1839 - Moret-sur-Loing 29 de enero de 1899) fue un pintor impresionista francobritánico.
De padres ingleses, fue enviado a Inglaterra para aprender el idioma y realizar estudios de comercio, contrarios a sus deseos artísticos. Empieza a pintar como aficionado e ingresa en el estudio de Charles Gleyre donde conoce a Pierre-Auguste Renoir y Frédéric Bazille. La guerra franco-prusiana de 1870 arruinó a su familia y obligó a Sisley a marchar a Londres. Decide entonces ser pintor. En 1874 expuso en la primera exposición de los impresionistas y lo continuaría haciendo en 1876, 1877 y 1882.
Sisley fue eminentemente un pintor paisajista, que se distinguió de sus colegas impresionistas por la decisiva intervención en sus cuadros de los elementos más imponderables: el agua, la nieve, el cielo, la niebla, de tal forma que ha sido considerado, junto a Monet, como uno de los impresionistas más puros. Entre 1872 y 1880 realizó lo mejor de su producción: paisajes de gran espontaneidad de los alrededores de París, de Marly, Louveciennes, Bougival, Sèvres, Saint-Cloud o Meudon.
Sisley nunca alcanzó el renombre de la mayor parte de sus compañeros impresionistas y vivió en la miseria a partir del momento en que dejó de recibir la ayuda económica de su acomodada familia. Esta situación se produjo a causa del hundimiento del negocio familiar en 1871. Falleció como había vivido, en la pobreza, antes de poder contemplar como sus cuadros, que en angustiosos momentos de penuria había vendido a precios irrisorios, al poco de su muerte comenzaban a ser apreciados por la crítica y el público y alcanzaban elevadas cotizaciones en el mercado artístico.
Obras:
  • Vue du canal Saint-Martin, 1870, Musée d'Orsay, París
  • Le canal Saint-Martin, 1872, Musée d'Orsay, París
  • Passerelle d'Argenteuil, 1872, Musée d'Orsay, París
  • Rue de la Chaussée à Argenteuil, 1872, Musée d'Orsay, París
  • Les régates à Moseley, 1874, Musée d'Orsay, París
  • Sous le pont de Hampton Court, 1874, Kuntsmuseum Winterthur, Winterthur
  • Village de Voisins, 1874, Musée d'Orsay, París.

Cubismo...

El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismomás, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.
El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos defauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despreciativamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo».

HISTORIA

El cubismo tuvo como centro neurálgico la ciudad de París, y como jefes y maestros del movimiento figuraban los españoles Pablo Picasso y Juan Gris y los franceses Georges Braque y Fernand Léger. El movimiento efectivamente se inicia con el cuadro "Las Señoritas de Avignon" (Demoiselles D'Avignon). Como elemento precursor del cubismo destaca la influencia de las esculturas africanas y las exposiciones retrospectivas de Georges Seurat (1905) y de Paul Cézanne (1907).
El cubismo surge en la primera década del siglo XX, constituyendo la primera de las vanguardias artísticas. Entre las circunstancias que contribuyeron a su surgimiento, se ha señalado tradicionalmente tanto la obra de Cézanne como el arte de otras culturas, particularmente la africana. En efecto, Cézanne pretendió representar la realidad reduciéndola a sus formas esenciales,intentando representar los volúmenes sobre la superficie plana del lienzo de una manera nueva, tendencia que fue seguida por los cubistas. Ya antes que él, los neoimpresionistas Seurat y Signac tendieron a estructurar geométricamente sus cuadros. Lo que Picasso y Braque tomaron de Cézanne fue la técnica para resolver ese problema de lograr una nueva figuración de las cosas, dando a los objetos solidez y densidad, apartándose de las tendencias impresionistas que habían acabado disolviendo las formas en su búsqueda exclusiva de los efectos de la luz.
Por otro lado, el imperialismo puso a Occidente en contacto con otras civilizaciones con un arte propio y distinto del europeo. A través de diversas exposiciones, Picasso conoció la escultura ibérica y la africana, que simplificaban las formas y, además, ponían en evidencia que la pintura tradicional obedecía a una pura convención a la hora de representar los objetos conforme a las ideas renacentistas de perspectiva lineal y aérea. Lo que parece actualmente excesivo a los historiadores de arte es atribuir una influencia directa de las máscaras africanas con la obra picassiana.
Todo ello no hubiera sido posible sin la aparición de la fotografía pues esta, al representar la realidad visual de manera más exacta que la pintura, liberó a este último arte de la obligación de representar las cosas tal como aparecen ante nuestros ojos y forzó a los artistas a buscarle un sentido diferente a la mera transcripción a las dos dimensiones de la apariencia externa de las cosas. La aparición del cubismo se ha relacionado, además, con otros dos hechos acontecidos en la misma década que revelan que las cosas pueden ser diferentes a como aparentan ser: el psicoanálisis al evidenciar que pueden existir motivaciones más profundas para los actos y pensamientos humanos, y la teoría de la relatividad, que revela que el mundo no es exactamente, en su estructura profunda, como lo presentaba la geometría euclidiana.


ALGUNOS ARTISTAS 
  • Pablo Picasso
(n. Málaga, España; 25 de octubre de 1881 - f. Mougins, Francia; 8 de abril de 1973), conocido como Pablo Picasso, fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento cubista.
Considerado uno de los mayores artistas del siglo XX, participó desde la génesis en muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. Incansable y prolífico, pintó más de dos mil obras actualmente presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo. Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales.
En lo político, Picasso se declaraba pacifista y comunista. Fue miembro del Partido Comunista Francés hasta su muerte, el 8 de abril de1973 en Notre-Dame-de-Vie (Mougins, Francia) a los 91 años. Está enterrado en el parque del castillo de Vauvenargues (Bouches-du-Rhone).
Obras:

  • La primera comunión (1895-1896)
  • Mujer con mantilla (1894), Museo Picasso Málaga
  • Autorretrato mal peinado (1896) Museo Picasso de Barcelona
  • Autorretrato con el pelo corto (1896), Museo Picasso de Barcelona
  • Autorretrato (1899-1901)
  • Autorretrato Yo, Picasso (primavera 1901), colección particular (New York)
  • Maternidad, Picasso (1901)
  • La muerte de Casagemas (1901)

  • Albert Gleizes

 París, 8 de diciembre de 1881 - Aviñón, 23 de junio de 1953), pintor francés.
Era hijo de Sylvain Gleizes, un diseñador industrial, y Elizabeth Valentine Commere; su tío, Léon Comerre, era un exitoso pintor de retratos que obtuvo en 1875 el Premio de Roma.
Trabajó como aprendiz en el estudio de diseño industrial de su padre en París. Al joven Albert Gleizes no le gustaba la escuela y a menudo se escapaba de las clases para pasar el tiempo escribiendo poesía y vagando por el cercano cementerio de Montmartre. Finalmente, después de completar la enseñanza secundaria, Gleizes pasó cuatro años en el ejército francés y luego emprendió una carrera como pintor, haciendo en primer lugar paisajes.
Sus comienzos fueron impresionistas. Sólo tenía veintiún años de edad cuando su obra titulada La Seine à Asnières (El Sena en Asnières) se exhibió en la Société Nationale des Beaux-Arts en 1902. Al año siguiente participó en el primer Salon d'Automne y pronto cayó bajo la influencia de Fernand Léger, Robert Delaunay, Jean Metzinger y Henri Le Fauconnier. En 1907 Gleizes y algunos de sus amigos persiguieron la idea de crear una comunidad autosuficiente de artistas que le permitirían desarrollar su arte libres de toda preocupación comercial. Durante casi un año, en una gran casa en Créteil, Gleizes junto con otros pintores, poetas, músicos y escritores, se reunieron para crear. La falta de ingresos les forzó a abandonar el lugar a principios de 1908 y Gleizes se trasladó temporalmente a La Ruche, la comuna artística del barrio de Montparnasse en París.
En 1910 se integró en el cubismo, del que fue uno de sus primeros y más importantes teóricos junto a Jean Metzinger. Expuso en el Salon des Indépendants de París de aquel año. Más tarde colaboró con Metzinger escribiendo en 1912, la obra Sobre el cubismo y los medios para comprenderlo, dotándolo de bases teóricas y estéticas. En otoño de ese año, junto a Metzinger se unió al Grupo de Puteaux, también conocido como Section d'Or, dirigido por Jacques Villon y su hermano Marcel Duchamp. En febrero de 1913, Gleizes y otros artistas introdujeron el nuevo estilo de pintura entre el público estadounidense en el Armory Show de Nueva York.
Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, Albert Gleizes se realistó en el ejército francés. Le asignaron la tarea de organizar entretenimiento para las tropas, y como resultado de ello se le acercó Jean Cocteau para diseñar el escenario y los vestuarios para la obra de William Shakespeare, Sueño de una noche de verano. Licenciado del ejército en el otoño de 1915, Gleizes y su nueva esposa, Juliette Roche, hija de un prominente y rico estadista francés, se trasladó a la ciudad de Nueva York. Desde allí, la pareja se embarcó hacia Barcelona donde se les unió Marie Laurencin más Francis Picabia y su esposa. El grupo pasó el verano pintando en la zona turística de Tossa de Mar y en diciembre Gleizes tuvo su primera exposición individual de sus obras en las Galerías Dalmau en Barcelona. Al regresar a Nueva York, Gleizes comenzó a escribir composiciones poéticas en verso y en prosa. Viajó a las Bermudas, donde pintó una serie de paisajes, pero cuando acabó la guerra en Europa, donde su carrera evolucionó más hacia la enseñanza a través de sus escritos y se vio involucrado en el comité de las Unions Intellectuelles Françaises.
Obras:

  • Día de mercado en las afueras (1905)
  • El camino, Meudon (1911)
  • Los puentes de París (1912)
  • En el puerto (1917)
  • Crucifixión (1930)
  • Arabesco (1953)

  • Pablo Gargallo

(Maella (Zaragoza), 5 de enero de 1881- Reus (Tarragona), 28 de diciembre de 1934). Escultor y pintoraragonés. Considerado uno de los escultores más importantes e innovadores del siglo XX.
Nacido en Maella (Zaragoza), se traslada con su familia a Barcelona en 1888, donde comenzará su formación artística. En Barcelona, fue discípulo de Eusebi Arnau, para quien trabajó en su taller. Se relacionó com los artistas de Els Quatre Gats, como Picasso o Isidro Nonell. Colaboró con Lluís Domènech i Montaner en trabajos escultóricos para sus edificios, como el Palacio de la Música Catalana, el Hospital de San Pablo de Barcelona; y en el Institut Pere Mata de Reus con esculturas de piedra y bronce.
Pasó parte de su vida en el barrio de Montparnasse de París. En 1903 vivió en la comuna de artistas Le Bateau-Lavoir con Max Jacob, Juan Grisy Picasso, cuya cabeza modeló en una escultura. Al año siguiente Juan Gris le presentó a Magali Tartanson, con la que se casó en 1915. En 1934 sufrió una neumonía fulminante y murió en Reus, (Tarragona) donde se había desplazado para inaugurar una exposición de su obra.
A lo largo de su carrera mantuvo simultáneamente dos estilos aparentemente muy distintos: uno clásico, relacionado con el modernismo en sus inicios y con el novecentismo, y un estilo vanguardista en el que experimenta con la desintegración del espacio y las formas y los nuevos materiales.
Gargallo, influido por su amigo Julio González, desarrolló un estilo de escultura basado en la creación de objetos tridimensionales de placas planas de metal, usando también papel y cartón. Algunas de estas esculturas tienen una tipo de minimalismo. Por ejemplo, muestra solamente la mitad de una cara y puede que sólo tenga un ojo. También realizó esculturas más tradicionales en bronce, mármol y otros materiales. Entre sus obras se encuentran tres piezas inspiradas en Greta Garbo: Masque de Greta Garbo à la mècheTête de Greta y los Garbo avec chapeau yMasque de Greta Garbo aux cils.

Obras:

  • La mujer con la sombrilla (1921)
  • Pequeño marinero con pipa, (1922)
  • El joven de la margarita (El aragonés) (1927)
  • El pastor del águila (1928)
  • Kiki de Montparnasse (1928)
  • Muchacha de Caspe (1929)



  • Alexander Archipenko

Oleksandr Arjípenko nació en Kiev, actualmente Ucrania (por entonces parte del Imperio ruso), hijo de Porfir Antónovich Arjípenko y Poroskovia Vasílievna Majova Arjípenko; era el hermano menor de Yevgeni Arjípenko.
Estudió pintura en Kiev desde 1902 hasta 1905, en la Escuela de arte de la ciudad (KKHU), y después continuó su educación artística como estudiante en S. Sviatoslavski en 1906 (también en Kiev). El mismo año expuso en Kiev junto a Alexander Bogomazov. Ese mismo año se trasladó a Moscú, donde pudo mostrar su obra en algunas exposiciones colectivas.
once.
En 1908 se trasladó a París, donde se relacionó con los artistas de vanguardia, especialmente con los cubistas, siendo uno de los principales impulsores de la escultura cubista.

Desde 1909 hasta 1914 residió en la colonia de artistas de La Ruche, entre artistas emigrados rusos como Vladimír Baranoff-Rossine,Sonia Delaunay-Terk y Nathan Altman.
Después de 1910, expuso en el Salon des IndependantsSalon D'Automne junto a Aleksandra Ekster, Kazimir Malévich, Vadim Meller , Sonia Delaunay-Terk así como Pablo Picasso, Georges Braque, André Derain.
Su primera exposición individual se realizó en el Museo Folkwang de Hagen (1912).
Durante el periodo 1912-1914 Arjípenko enseñaba en su propia escuela de arte en París.
En 1913 sus obras aparecieron en el Armory Show de Nueva York. En 1914 se trasladó a Niza.
Tras la Primera Guerra Mundial participó en la XII Bienal de Venecia (1920), y se trasladó a Berlín donde, en 1921, abrió su propia escuela. Al año siguiente participó en la Primera Exposición de Arte Ruso en la Galería van Diemen de Berlín, junto a Aleksandra Ekster, Kazimir Malevich,Solomon Nikritin , El Lissitzky y otros.
1923 es el año en el que emigró a los Estados Unidos, adquiriendo la ciudadanía estadounidense seis años más tarde.
Diseñó el Pabellón Ucraniano en Chicago (1934).
Participó en una exposición Cubismo y Arte Abstracto en Nueva York (1936), interviniendo en otras exposiciones, tanto en Europa como en los Estados Unidos.
Obras:

  • Mujer andando (1912)
  • Carrousel Pierrot (1913)
  • Medrano II (1913-1914)
  • Encuentro de boxeo (1914)
  • Gondolero (1914)
  • Motivo egipcio (1917)
  • La reina de Saba (1961)



  • Le Corbusier

Nació en la localidad de La Chaux-de-Fonds, en la Suiza francófona con el nombre de Charles Edouard Jeanneret-Gris. A los 29 años se trasladó a París donde adoptó el seudónimo Le Corbusier, variación humorística (ya que evoca a la palabra cuervo) del apellido de su abuelo materno: Lecorbésier. Su padre se dedicaba a lacar cajas de relojes para la industria relojera de su ciudad natal, y su madre fue pianista y profesora de música.
En 1900 Le Corbusier comenzó su aprendizaje como grabador y cincelador en la Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds, en Suiza. Uno de sus profesores, Charles L'Eplattenier, le orientó hacia la pintura y después hacia la arquitectura. En 1905 diseñó su primer edificio, una casa unifamiliar para un miembro de la Escuela de Arte, la Villa Fallet. En los siguientes diez años hizo numerosos edificios, que todavía no llevan su sello característico posterior, y que él mismo no incluyó en el registro posterior de sus obras.
Ya en París, trabajó durante quince meses en el estudio de Auguste Perret, arquitecto pionero en la técnica de construcción en hormigón armado. A continuación viajó a Alemania para estudiar las tendencias arquitectónicas de ese país. Allí trabajó en la oficina de Peter Behrens, donde se estima que puede haber coincidido con Ludwig Mies van der Rohe y Walter Gropius, quienes también trabajaron ahí en esa época. Visitó también Estados Unidos, donde se familiarizó con la obra de Frank Lloyd Wright, que por aquel entonces comenzaba a ser apreciada en Europa. El año 1911 lo dedicó por completo a viajar. Desde Viena fue a Rumanía, Turquía, Grecia e Italia y a su regreso fue profesor durante dos años en el departamento de arquitectura y decoración de la Escuela de Arte de París.
En 1922 Le Corbusier abrió un despacho de arquitectura con su primo Pierre Jeanneret, con el cual mantuvo su asociación hasta 1940. Inicialmente los dos diseñaron casi exclusivamente edificios residenciales. Uno de sus grandes proyectos de estos años, en este caso como urbanista, es su diseño conceptual de una ciudad de tres millones de habitantes, la Ville Contemporaine (Ciudad Contemporánea).

  • Villa Fallet, (La Chaux-de-Fonds, Suiza) (1905)
  • Villa Jeanneret-Perret (Maison blanche), 
  • (La Chaux-de-Fonds, Suiza) 
  • (1912)Villas La Roche-Jeanneret (París, Francia)
  • Barrio Modernes Frugès, Pessac (Burdeos, Francia)
  • Edificio del Ejército de Salvación, (París, Francia)


Pop Art...

Fue un importante movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine. El arte pop, como la música pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en las Bellas Artes, separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras, además de resaltar el aspecto banal o kitsch de algún elemento cultural, a menudo a través del uso de la ironía.
El arte pop y el «minimalismo» son considerados los últimos movimientos del arte moderno y por lo tanto precursores del arte postmoderno, aunque inclusive se les llega a considerar como los ejemplos más tempranos de éste.

HISTORIA
El arte pop es comúnmente interpretado como una reacción a los entonces dominantes ideales del Expresionismo abstracto.De cualquier forma, el arte pop también es la continuación de ciertos aspectos del expresionismo abstracto, tal como la creencia en las posibilidades de hacer arte, sobre todo en obras de grandes proporciones.Del mismo modo, el arte pop era tanto una extensión como un repudio del Dadaísmo. Mientras que el arte pop y el dadaísmo exploraban los mismos sujetos, el arte pop reemplazaba los impulsos destructivos,satíricos y anárquicos del movimiento Dada. Entre los artistas considerados como precursores del movimiento pop están Marcel Duchamp, Kurt Schwitters y Man Ray.
El movimiento como tal surgió a mediados de los años 1950 en el Reino Unido y a finales de los años 1950 en los Estados Unidos.con diferentes motivaciones. En Estados Unidos marcó el regreso del dibujo del tipo Hard edge (traducido como «dibujo de contornos nítidos» ) y del arte representacional como una respuesta de los artistas al utilizar la realidad mundana e impersonal, la ironía y la parodia para contrarrestar el simbolismo personal del expresionismo abstracto. En contraste, el origen en la Bretaña de la post-guerra, aunque también utilizaba la ironía y la parodia, era más académico y se enfocaba en la imaginería dinámica y paradójica de la cultura popular norteamericana, la cual estaba formada por un conjunto de mecanismos fuertes y manipuladores que estaban afectando los patrones de la vida, mientras mejoraban la prosperidad de la sociedad.El arte pop temprano de Inglaterra se puede considerar entonces como una serie de ideas alimentadas por la cultura popular norteamericana vista desde lejos, mientras que los artistas norteamericanos estaban inspirados en la experiencia de vivir dentro de dicha cultura.
La mayoría de las obras de este estilo son consideradas incongruentes debido a que las prácticas conceptuales que generalmente son utilizadas hacen que sean de una difícil comprensión. El concepto del Arte Pop no hace tanto énfasis al arte en sí, sino a las actitudes que lo conducen.

ALGUNOS ARTISTAS 
  • Robert Indiana
Comenzó a estudiar arte en la Herron School of Art de Indianápolis y en el Munson-Williams-Proctor Institute de Útica, Nueva York. entre 1945 y 1948. De 1949 a 1953 lo haría en la School of the Art and Sculpture de Chicago y en Skohwgan School of Painting and Sculpture de Maine, y en ese mismo año se trasladaría al Reino Unido para estudiar en el College of Art de Edimburgo y en la Universidad de Londres hasta 1954.
Al terminar su vida académica se instalaría en Nueva York, donde entablaría amistad con otros pintores como Richard Smith, Ellsworth Kelly y Jack Youngerman. Sus primeras obras fueron series inspiradas en señales de tráfico, máquinas tragaperras y logotipos comerciales antiguos.
Durante los primeros años 60 realizaría assemblages escultóricos, al mismo tiempo que comenzaría a desarrollar un estilo frío y multicolor utilizando letras, números o palabras cortas como EATHUG y LOVE, en el que jugaba con la simetría y con los elementos cromáticos.
Al margen de su actividad como artísta plástico, Indiana también apareció en 1964 en la película Eat de Andy Warhol y diseñó la escenografía y el vestuario de la obra teatral Santa Fe Opera en 1976.
En 1978 se trasladó a la isla de Vinalhaven en el estado de Maine y tras los ataques del 11-S realizó un conjunto de obras que tituló Peace Paintings que fueron expuestas en Nueva York en 2004.
Obras:
  • Sexta avenida de Nueva York.Biblioteca E. W. Fairchild-Martindale, campus Asa Packer en la Lehigh University.
  • Campus del Pratt Institute campus en Brooklyn, Nueva York.
  • Indianapolis Museum of Art, Indianápolis, Indiana.
  • Centro cívico de Scottsdale, Arizona.
  • LOVE Park en Filadelfia.
  • Museo de arte de Nueva Orleans.
  • Campus de Middlebury College, Vermont.

  • Marta Minujín
(n. Buenos Aires, Argentina, 30 de enero de 1943) es una artista plástica argentina. Ha usado siempre la frase "todo es arte", que sintetiza la concepción de la creadora, convertida en el paradigma de su generación.

Oriunda del barrio porteño de San Telmo en 1943. A la edad de 16 años se casa en secreto con el economista Juan Carlos Gómez Sabaini, con quien comparte una relación especial, teniendo en cuenta el contraste de personalidades de ambos. Llevan más de cincuenta años de casados, y tienen dos hijos.
Comenzó sus estudios en las escuelas nacionales de bellas artes de Buenos Aires. Presentó su primera exposición personal en 1959 en el Teatro Agón. En 1960 obtuvo una beca del FNA que le permitió instalarse en París, donde participó en la muestra Pablo [Curatella] Manes y treinta argentinos de la Nueva Generación.
Obras:
  • El "Obelisco Acostado" (1978) en la Bienal de San Pablo.
  • La "Operación Perfume" (1971) en Buenos Aires y varias replicas en varios países.
  • El "Obelisco De Pan dulce" (1979) durante la Feria de las Naciones, Buenos Aires.
  • La "Torre De Pan De Joyce" (1980) en Dublín, Irlanda.
  • El "Carlos Gardel De Fuego": una estructura metálica reproduciendo la imagen del cantor, rellena de algodón que fue prendida fuego, como arte efímero. Medellín, Colombia. (1981)
  • La “Venus De Queso” (1981)

  • Julian Opie

La formación de Julian Opie está asociada a la ciudad de Oxford Inglaterra . Durante el período transcurrido entre 1979 y 1982, pasó por la Dragon Schoo], el Magdalen College y finalmente por el Golsminths College, donde se graduó. Durante su etapa formativa conoció a Damien Hirst.
Su obra, que se deriva en parte de Patrick Caulfield y Michael Craig-Martin, implica la reducción de fotografías (o cortos) en reproducciones figurativas (creadas mediante programas informáticos) Ya como estudiante, tuvo contacto con el mundo de las galerías de arte. En 1982 se produce su primera exposición en solitario en Lissan Gallery. Su trabajo durante estos años deriva, en parte, del realizado por los artistas Patrick Caulfield y Michael Craig Martin.
Considerado el representante actual del retrato moderno, Opie utiliza las últimas tecnologías aplicadas a la pintura y, además de los trabajos realizados por ordenador, en sus esculturas e instalaciones incorpora vinilos con luz interior, paneles LED o pantallas de cristal líquido.
El artista británico se ha hecho internacionalmente conocido gracias a su estilo minimalista de formas muy simples, casi simbólicas, que se apoyan en criptogramas. La representación de caras se reduce a algunas superficies y trazos negros, el color sólo se introduce de forma plana, tal y como lo hace un programa gráfico. Sus representaciones de personas y paisajes están basadas en fotografías que él ha trabajado previamente en el ordenador. A finales de 1990 dio principio a este enfoque minimalista de la representación figurativa que ha ido desarrollando hasta llegar a la perfección. Pequeñas diferencias en la posición de las cejas o los ojos, formados por puntos redondos de color negro, cambian el aspecto de la persona representada. Aunque existen muchas series de estos retratos, éstos mantienen un carácter individual. Las imágenes creadas con el ordenador se plasman sobre distintos materiales que sirven de soporte, como vidrio, plástico o papel, y algunas veces como fragmentos de vinilo o Impresiones C. Paralelamente, se crearon películas de corta duración que ponían en movimiento figuras, a menudo reducidas hasta convertirlas en simples líneas negras, como si fuesen monigotes. Se muestran sobre grandes pantallas de cristal líquido o LCD, o mediante diodos emisores de luz o LED. Opie desarrolló otro planteamiento interesante en el campo de creación paisajística. Sobre la pantalla se ven las formas de un paisaje montañoso con un lago: el agua se mueve ligeramente mientras que el resto de los elementos de la imagen permanecen inmóviles.
Obras:
  • Royal Opera House, Londres (2009).MAK, Viena (2008).
  • Art Tower Mito,Japon (2008).
  • Phoenix Art Museum (2007).
  • Art Gallery of Ontario, Toronto (2006).
  • City Hall Park, Nueva York.Museum of Contemporary Art, Chicago (2004).
  • K21 Coleccion de Arte Nordrhein-Westfalen, Düsseldorf (2003).

  • Eduardo Paolozzi

(7 de marzo de 1924 – 22 de abril de 2005), fue un escultor y artista escocés. Paolozzi nació en Leith al norte de Edimburgo, el hijo mayor de inmigrantes italianos. Estudió en el Edinburgh College of Art in 1943, brevemente en laSt Martin's School of Art en 1944, y luego en la Slade School of Art en Londres desde 1944 hasta 1947, después de lo cual trabajó en París,Francia.
Ampliamente surrealista, Paolozzi llamó la atención pública en los años 1960 al producir varios impresionantes serigrafías. Paolozzi fue el fundador del Independent Group, que es considerado como precursor del movimiento británico pop art de los 60s. Su collage de 1947 I was a rich man's plaything, a veces es etiquetado como la primera muestra real del Pop Art, si bien él ha descrito su obra como surrealista. Posteriormente se haría mejor conocido como escultor. Paolozzi es conocido por crear bastantes estatuas casi reales, pero con elementos rectilíneos (a menudo cúbicos) agregados o removidos, o formas humanas deconstruidas de un modo cubista.
Obras:
  • Las paredes llenas de mosaicos de la Tottenham Court Road tube station.
  • La cubierta del álbum de Paul McCartney Red Rose Speedway.
  • La paneles de los techos y la tapicería de las ventanas del Castillo Cleish.
  • La escultura "Piscator" fuera de la Euston Station de Londres.
  • Puertas de aluminio con relieves para el Hunterian Museum and Art Gallery de 


  • Aldo Palazzeschi

Aldo Giurlani nació en Florencia en el seno de una familia burguesa acomodada, y estudió contaduría y actuación antes de publicar su primer libro de poesía, I cavalli bianchi (en español, Los caballos blancos) en 1905 usando el apellido de su abuela materna como seudónimo. Después de conocer a Filippo Tommaso Marinetti, se convirtió en un ferviente futurista. Sin embargo, nunca se sintió completamente identificado ideológicamente con el movimiento y se separó del grupo cuando Italia entró en la Primera Guerra Mundial, a la cual se opuso. Su "período futurista" (la década de 1910) fue muy próspero para su carrera, ya que durante el mismo publicó una serie de libros que establecieron su reputación. La más notable de sus obras de la época es la novela Il codice di Perelà, publicada en 1911.
Durante el período de entreguerras, su productividad disminuyó, ya que se dedicó más al periodismo y a otras actividades. También en esta época se destacó como anti fascista. Regresó a la escritura con una serie de novelas publicadas a finales de la década de 1960 y principios de los años 1970 que le aseguraron su posición en el mundo literario vanguardista de posguerra.
Falleció en 1974 en su departamento en Roma. En la actualidad se lo considera una figura influyente sobre los escritores italianos modernos, especialmente sobre los neovanguardistas en prosa y verso. Su obra es reconocida por sus "elementos grotescos y fantásticos".
Obras:

  • I cavalli bianchi (1905)
  • Lanterna (1907)
  • Poemi (1909)
  • L'incendiario (1910)
  • Il codice di Perelà(1911)
  • Il controdolore (1914)
  • Due imperi... mancati (1920)
  • L'interrogatorio della contessa Maria (1925)
  • La piramide (1926)
  • Stampe dell'Ottocento (1932).




Surrealismo...

El Surrealismo o Superrealismo (del fr. surrealisme, sobrerrealismo) es el movimiento artístico nacido en Francia después de la I Guerra Mundial. Lo definió André Breton en su manifiesto de 1924. Tiende a representar, abandonando toda preocupación estilística, la vida profunda del subconsciente, la labor del instinto que se desarrolla fuera de los límites de la razón. El arte surrealista es inmediato, irreflexivo y está despojado de toda referencia a lo real.

HISTORIA

a primera fecha histórica del movimiento es 1916, año en que André Breton, precursor, líder y gran pensador del movimiento, descubre las teorías de Sigmund Freud y Alfred Jarry, además de conocer a Jacques Vache y a Guillaume Apollinaire. Durante los siguientes años se da un confuso encuentro con el dadaísmo, movimiento artístico precedido por Tristan Tzara, en el cual se decantan las ideas de ambos movimientos. Estos, uno inclinado hacia la destrucción nihilista (dadá) y el otro a la construcción romántica (surrealismo) se sirvieron como catalizadores entre ellos durante su desarrollo.
Tal fue la definición del término dada por los propios Breton y Soupault en el primer Manifiesto Surrealista fechado en 1924. Surgió por tanto como un movimiento poético, en el que pintura y escultura se conciben como consecuencias plásticas de la poesía.
En El surrealismo y la pintura, de 1928, Breton expone la psicología surrealista: el inconsciente es la región del intelecto donde el ser humano no objetiva la realidad sino que forma un todo con ella. El arte, en esa esfera, no es representación sino comunicación vital directa del individuo con el todo. Esa conexión se expresa de forma privilegiada en las casualidades significativas (azar objetivo), en las que el deseo del individuo y el devenir ajeno a él convergen imprevisiblemente, y en el sueño, donde los elementos más dispares se revelan unidos por relaciones secretas. El surrealismo propone trasladar esas imágenes al mundo del arte por medio de una asociación mental libre, sin la intromisión censora de la conciencia. De ahí que elija como método el automatismo, recogiendo en buena medida el testigo de las prácticas mediúmnicas espiritistas, aunque cambiando radicalmente su interpretación: lo que habla a través del médium no son los espíritus, sino el inconsciente.
Durante unas sesiones febriles de automatismo, Breton y Soupault escriben Los Campos Magnéticos, primera muestra de las posibilidades de la escritura automática, que publican en1921. Más adelante Breton publica Pez soluble. Dice así el final del séptimo cuento:
"Heme aquí, en los corredores del palacio en que todos están dormidos. ¿Acaso el verde de la tristeza y de la herrumbre no es la canción de las sirenas?".




Algunos Aristas

  • Giorgio de Chirico

Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en Paris hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.
Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.
Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y lo ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.
De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto. De Chirico también publicó una novela en1925, llamada "Hebdómero, el Metafísico".
Obras:

  • El enigma de la hora (1912)
  • La gran torre (1912)
  • La incertidumbre del poeta (1913)
  • Cántico de amor (1914)
  • La conquista del filósofo (1914)
  • Melancolía otoñal (1915)
  • Las musas inquietantes (1916)
  • El gran metafísico (1917)
  • Interiores metafísicos (1916-1918)
  • Héctor y Andrómaca (1917)
  • Villas romanas (1922)
  • Piazza souvenir de Italia (1925)
  • La tragedia y la comedia (1926)
  • Dos figuras mitológicas (1927)

  • Salvador Dalí

Más conocido como Salvador Dalí, 1° Marqués de Dalí de Púbol (Figueras,España, 11 de mayo de 1904 – ibídem, 23 de enero de 1989), fue un pintor español considerado uno de los máximos representantes del surrealismo.
Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante.Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la habilidad de forjar un estilo marcadamente personal y reconocible, que en realidad era muy ecléctico y que «vampirizó» innovaciones ajenas. Una de sus obras más célebres es La persistencia de la memoria, el famoso cuadro de los «relojes blandos», realizado en 1931.
Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística. Dalí atribuía su «amor por todo lo que es dorado y resulta excesivo, [su] pasión por el lujo y su amor por la moda oriental» a un autoproclamado «linaje arábigo», que remontaba sus raíces a los tiempos de la dominación árabe de la península ibérica.
Obras:

  • Paisaje cerca de Figueras (1910)
  • Vilabertin (1913)
  • Fiesta en Figueras (1916)
  • Vista de Cadaqués con la sombra del monte Pani (1917)
  • Viejo crepuscular (1918)
  • Puerto de Cadaqués (Noche) y Autorretrato en el estudio (1919)
  • El padre del artista en la playa de Llaner y Vista de Portdogué (Port Aluger) (1920)
  • Jardín de Llaner (Cadaqués) y Autorretrato (1921)
  • Escena de cabaret y Sueños noctámbulos (1922)

  • Paul Klee
(Münchenbuchsee, Suiza, 18 de diciembre de 1879 - Muralto, Suiza, 29 de junio de 1940) fue un pintor alemán nacido en Suiza, que desarrolló su vida en Alemania, cuyo estilo varía entre el surrealismo, el expresionismo y la abstracción.

Klee nació en Münchenbuchsee, cerca de Berna, Suiza, en una familia de músicos, de padre alemán y madre suiza. De su padre obtuvo la ciudadanía alemana, que usaría toda su vida, dado que Suiza se negó a darle ciudadanía durante su exilio en ese país durante la persecución nazi. Estudió arte en Múnich con Heinrich Knirr y Franz von Stuck. A sus diesiciete años pintó la tinta "Mi Habitación" (1896), mostrada a continuación:
Klee trabajaba en óleo, acuarela, tinta y otros materiales, generalmente combinándolos en un solo trabajo. Sus cuadros frecuentemente aluden a la poesía, la música y los sueños, y a veces incluyen palabras o notas musicales.
Esta Pieza se conserva ahora en el acervo de la fundación Klee
Al regresar de un viaje a Italia, se asentó en Múnich, donde conoció a Vasili Kandinski, Franz Marc y otras figuras de vanguardia, y se asoció al Blaue Reiter.
Obras:

  • Pequeño abeto (1922)
  • La máquina del gorjeo (1922)
  • Calle principal y calle secundaria (1929)
  • Ad Parnassum (1932)
  • Cabeza de un mártir (1933)
  • El hombre futuro (1933)
  • Ángel pobre (1939)
  • Teoría del arte moderno (1879-1940)
  • Me llamo Paul, Paul Klee ([[1941])

  • Joan Miró

(Barcelona, 20 de abril de 1893 — Palma de Mallorca, 25 de diciembre de 1983) pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En su obra reflejó su interés en el subconsciente, en lo "infantil" y en su país. En un principio mostró fuertes influencias fauves, cubistas y expresionistas, pasando a una pintura plana con cierto aire naïf, como lo es su conocido cuadro La Masía del año 1920. A partir de su estancia en París, su obra se vuelve más onírica, coincidiendo con los puntos del surrealismo e incorporándose a este movimiento. En numerosas entrevistas y escritos que datan de la década de 1930, Miró manifestó su deseo de abandonar los métodos convencionales de pintura, en sus propias palabras de "matarlos, asesinarlos o violarlos", para poder favorecer una forma de expresión que fuese contemporánea, y no querer doblegarse a sus exigencias y a su estética ni siquiera con sus compromisos hacia los surrealistas.
Uno de sus grandes proyectos fue la creación en 1975, de la Fundación Joan Miró, ubicada en Barcelona, centro cultural y artístico para difundir las nuevas tendencia del arte contemporáneo, constituyéndose con un gran fondo de obras donadas por el autor; otros lugares con importantes fondos de sus obras son la Fundación Pilar i Joan Miró de Palma de Mallorca, el MNAM de París y el MOMA de Nueva York.
Obras:

  • Nord-Sud, 1917 óleo, Galería Adrien Maeght en París.
  • La masía, 1921 óleo, National Gallery of Art de Washington.
  • Retrato de bailarina española, 1921 óleo Museo Picasso de París.
  • Tierra labrada, 1923 óleo, Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York.
  • Carnaval de Arlequín, 1924 óleo, Albright-Knox Art Gallery de Búfalo
  • Serie de tres pinturas: Interior holandés, 1928 óleo, Museo Guggenheim de Venecia- Meadows Museum, Dallas y Museo de Arte Moderno de Nueva York.

  • Yves Tanguy

Nació en París, (Francia) y era hijo de un capitán de marina retirado. Sus padres eran ambos de origen bretón. A la muerte de su padre en1908, su madre volvió a su pueblo natal Locronan, Finisterre, y Tanguy convivió la mayor parte de su juventud con otros familiares.
En 1918, Yves Tanguy se embarcó en un navío mercante antes de unirse al ejército, donde se hizo amigo de Jacques Prévert. Al acabar el servicio militar en 1922, volvió a París, donde trabajó en diversos oficios. Por casualidad vio un cuadro de Giorgio de Chirico y quedó tan impresionado que decidió convertirse en pintor aunque no tenía la más mínima educación formal para dedicarse a ello.
Tanguy tenía la costumbre de quedar totalmente absorbido por la obra en la que estuviese trabajando. Esta forma de crear una obra de arte puede obedecer a que su taller era muy pequeño y sólo podía albergar con comodidad únicamente una obra secándose.
Gracias a su amistad con Jacques Prévert, Tanguy fue admitido alrededor de 1924 en el círculo de surrealistas de André Breton. Tanguy desarrolló con rapidez su propio estilo pictórico, celebrando su primera exposición individual en 1927 en París. Ese mismo año se casó por primera vez. Durante esta época tan ocupada de su vida, Breton celebró con Tanguy un contrato para pintar 12 cuadros al año. Con sus ingresos fijados, pintó menos y acabó haciendo sólo 8 obras de arte para Breton.
A lo largo de los años treinta, Tanguy llevó la vida bohemia del artista que lucha por abrirse paso, lo que con el tiempo llevó al fracaso de su matrimonio. En 1938, después de ver la obra de la artista Kay Sage, Tanguy comenzó una relación con ella que, con el tiempo, le llevaría a su segundo matrimonio.
Al estallar la Segunda Guerra Mundial, Sage volvió a su ciudad natal, Nueva York, y Tanguy, al que se consideró no apto para el servicio militar, la siguió. Pasó el resto de su vida en los EE. UU. Sage y Tanguy se casaron en Reno, Nevada el 17 de agosto de 1940.
Cuando la guerra iba a acabar, la pareja se trasladó a Woodbury, Connecticut y transformaron una antigua granja en un estudio para artistas. Vivirían allí el resto de sus días. En 1948 Tanguy se convirtió en ciudadano norteamericano.
Obras:

  • Vite! Vite! (1924)
  • Rue de la Santé (1925) Museo de Arte Moderno de Nueva York
  • Dancing (1925) Colección privada
  • The Testament of Jacques Prévert (1925) Colección privada
  • Fantômas (1925) Colección privada
  • The Storm (1926)
  • The Lighthouse (1926) Colección privada, Francia
  • The Girl with Red Hair (1926) Colección privada
  • Title Unknown (The Giantess, The Ladder) (1926) Colección privada
  • I Came As I Had Promised. Adieu (1926) Fundación colección Dieter Scharf


Movimientos Artísticos












                                                                                                 























1 comentario:

  1. por la parte teórica el trabajo esta completo cumple con lo pedido por la parte de las obras de los artistas solo hay una imagen por cada uno de ellos eran cinco imágenes por cada artista faltaron cuatro de ellas les falto esa parte
    Nota del Trabajo 3.7

    ResponderEliminar